Progresos y Resultados

A. Acciones preparatorias

A1. Separación y caracterización de las diferentes fracciones de residuos cárnicos y selección de grasas animales:

  • A1.1 Clasificación y caracterización de cada materia prima
  • A1.2 Separación mecánica de la fracción grasa de la proteica
  • A1.3 Análisis de propiedades de las fracciones grasa y proteica

A2. Permisos y licencias para la instalación de la planta piloto:

  • A2.1 Puesta a punto de las instalaciones para cumplir con los requisitos del Código Técnico de Edificación
  • A2.2 Garantizar las condiciones de protección medioambientales, de salud y de higiene
  • A2.3 Servicios externos (agua, energía…) para el funcionamiento de la planta piloto

C. Acciones de cumplimiento

C1. Pretratamiento y acondicionamiento del residuo cárnico. Selección de las condiciones para la hidrólisis enzimática de la fracción proteica. Caracterización y validación del producto proteico:

  • C1.1 Selección de las condiciones para la extracción de grasa animal destinada ala producción de biodiésel
  • C1.2 Recuperación, caracterización y validación de la fracción proteica que se obtiene como subproducto en el proceso de separación de grasa animal 

C2. Fabricación, escalado (conformado) y control de calidad del catalizador de transesterificación

  • C2.1. Fabricación del catalizador pulverulento y control de calidad
  • C2.2. Fabricación del catalizador conformado y control de calidad 

C3. Diseño y construcción de la planta piloto

  • C3.1 Diseño de la planta piloto
  • C3.2 Construcción de la planta piloto

C4. Validación de la tecnología

  • C4.1 Producción de biocombustibles y optimización de procesos
  • C4.2 Caracterización y validación de los biocombustibles producidos
  • C4.3. Caracterización, validación y formulación del producto proteico producido
  • C4.4 Evaluación y conclusiones finales

C5. Desarrollo de estrategias para asegurar la replicabilidad y transferibilidad de la tecnología

  • C.5.1 Estudio de viabilidad del nuevo proceso catalítico del proyecto LIFE Superbiodiesel
  • C5.2 Estrategias de comercialización
  • C5.3 Planificación y realización de contactos
  • C5.4 Desarrollo de contenidos
  • C5.5 Actividades previstas/planificadas a la finalización del proyecto

C6. Plan de explotación y comercialización.

  • C.6.1 Biocombustibles
  • C.6.2 Bioestimulantes

D. Seguimiento del impacto del proyecto

D1. Seguimiento del impacto del proyecto por medio de indicadores medioambientales:

  • D.1.0 Metodología
  • D.1.1 Monitorización de la huella de carbono
  • D.1.2 Medida del resto de indicadores medioambientales

D2. Seguimiento del impacto del proyecto por medio de indicadores socioeconómicos:

  • D.2.1. Evaluación socioeconómica
  • D.2.2. Retorno de la inversión a nivel de socio
  • D.2.3. Construcción de un modelo de simulación para la evaluación tecnicoeconómica del proceso en escenarios alternativos

E. Comunicación y diseminación

E1. Difusión e Información. Networking

  • E1.1 Plan de comunicación
  • E1.2 Ejecución de las acciones de comunicación establecidas
  • E1.3 Monitorización y seguimiento de las acciones de comunicación. Alcance previsto
  • E1.4 Redes de contacto (en proceso).
  • E1.5 Contribución a la formulación de políticas de la UE (en proceso)

F. Gestión del proyecto

F1. Gestión y funcionamiento general del proyecto

  • F1.1 Gestión del proyecto
  • F1.2 Supervisión del progreso del proyecto (en proceso)

F2. Plan de comunicación tras la finalización del proyecto

(en proceso)

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.