El Proyecto Life Superbiodiesel, representado por el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia, contribuyó al 27º Congreso Internacional de Química e Ingeniería de Proceso con la presentación del póster «Production of advanced biodiesel from animal wastes using supercritical technologies». Esta participación permitió compartir con la comunidad científica internacional los avances del proyecto en el desarrollo de tecnologías supercríticas para la producción de biodiesel avanzado a partir de residuos animales.
El póster presentó los objetivos y logros principales del proyecto Life Superbiodiesel, cuya meta fundamental es demostrar, a escala de planta piloto, las ventajas técnicas, ambientales y económicas de la producción de biodiesel a partir de residuos grasos animales mediante metanol supercrítico combinado con una innovadora tecnología catalítica. La tecnología desarrollada destaca por permitir el uso de grasas animales de baja calidad, con alto contenido en ácidos grasos libres y agua, evitando la formación de jabones, así como por la utilización de catalizadores conformados que simplifican el proceso al eliminar las etapas de post-tratamiento. El proyecto contempla dos tipos de biocombustibles: un biodiesel convencional producido en condiciones suaves de reacción, y un biocombustible avanzado obtenido en condiciones más severas, que incorpora los compuestos resultantes de la degradación y reacción del glicerol con metanol, reduciendo significativamente la generación de subproductos y mejorando el rendimiento. Entre sus objetivos específicos destacan el diseño y optimización de una planta piloto con capacidad para producir 5 toneladas anuales de biocombustible, la potencial valorización de 70 toneladas anuales de residuos animales procedentes de la industria del curtido, el desarrollo de un catalizador monolítico basado en MgO modificado, y la producción paralela de 4 toneladas anuales de aminoácidos libres como bioestimulantes mediante hidrólisis enzimática, todo ello orientado a validar la viabilidad técnica y económica del proceso a escala industrial.
Se estima que unas 240 persona tuvieron acceso al poster, de las cuales unas 17 se interesaron expresamente por el proyecto y sus resultados.
Comments are closed.